Por: Areli Flores
ES UNO DE LOS INMUEBLES MÁS SIGNIFICATIVOS DE GUADALAJARA Y EL MÁS REPRESENTATIVO DE LAS FUNCIONES ACADÉMICAS Y CULTURALES DE LA MÁXIMA CASA DE ESTUDIO DE JALISCO.
El 20 de septiembre de 2014 se cumplieron 100 años de la colocación de la primera piedra del edificio que alberga al Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara. El inmueble, con gran valor arquitectónico y artístico, es sede del Consejo General Universitario (CGU) y del Museo de las Artes (MUSA).
Durante la Revolución Mexicana el gobernador Manuel M. Diéguez, dentro de un amplio programa de reformas sociales, declaró a la educación de interés público y, entre diversas acciones, ordenó la construcción de dos escuelas primarias, una enfrente de la otra. El 20 de septiembre de 1914 (de acuerdo con el Boletín Militar de esa época) Diéguez colocó la primera piedra; el discurso estuvo a cargo de Enrique Díaz de León, quien años después fue nombrado primer Rector de la UdeG.
La construcción la realizó el ingeniero Alfredo Navarro Branca; posteriormente, con la idea de hacerlo funcionar como Palacio Legislativo fue modificado por los arquitectos Aurelio Aceves y Rafael Urzúa.
En 1936 el edificio obtuvo una de sus trascendentes riquezas artísticas con la obra de uno de los grandes muralistas de México, el jalisciense José Clemente Orozco, quien pintó en la cúpula el mural que se conoce como “El hombre creador y rebelled” y en el estrado “El pueblo y sus falsos líderes”. Este es uno de los tres inmuebles de Guadalajara que cuentan con obra del artista. En el salón de actos, denominado Paraninfo “Enrique Díaz de León”, el máximo órgano de gobierno (CGU) reconoce a sus doctorados Honoris causa, a sus maestros eméritos, analiza y aprueba la normatividad universitaria, los presupuestos, así como la apertura y actualización de sus programas de estudio. Ahí se llevan a cabo también conferencias magistrales, actos institucionales y actividades especiales.
Fuente: http://www.udg.mx/